Sostenibilidad

Aprovechamiento de residuos orgánicos, biomasa y microorganismos eficientes

Fecha de publicación - Marzo 14 del 2025

Conoce más aquí...

Geco en el campo con una mujer y la familia fortuna

Los residuos y materia orgánica de tu finca no son desechos, estos se pueden aprovechar para producir abonos y microorganismos benéficos. Algunos ejemplos de lo que puedes aprovechar son:

Residuos orgánicos: Estiércol del ganado, residuos de poda, cereza del café, cascarilla de arroz, melazas, residuos vegetales, restos de cosecha, cenizas, cáscaras de huevo, entre otros. 

Biomasa: Hojarasca, ramas caídas, guano, frutos descompuestos, entre otros. 

Microorganismos eficientes: Son microorganismos benéficos que están presentes en la tierra y los ambientes naturales. Estos ayudan a mejorar las condiciones del suelo, promover el crecimiento de las plantas y controlar plagas y enfermedades. 

 Alternativas de aprovechamiento 

Compostaje: El compostaje es un proceso biológico donde se descompone la materia orgánica por medio de microorganismos y otros seres vivos como lombrices de tierra e insectos, este proceso de descomposición libera los nutrientes presentes en la materia, convirtiéndola en un abono natural. Los distintos métodos de compostaje permiten evitar malos olores así como la proliferación de microorganismos nocivos para el ser humano, los animales y las plantas:

🪱Lombricompostaje: Consiste en el compostaje por medio de lombrices de tierra.

Elementos:

  • Zona cubierta (galpón, bodega, cubiertas plásticas, entre otros)
  • Cama de compostaje confinada con sistema de drenaje (ancho y largo variable, altura máxima recomendada de 1,2 metros)
  • Polisombra para cubrir la cama y proteger las lombrices del sol
  • Lombrices de tierra, una de las más usadas es la lombriz roja californiana
  • Recipiente para recolectar los abonos líquidos

Proceso:

  1. Se agregar una cama inicial compuesta por tierra, paja, residuos de poda y/o ramas, este será el refugio de las lombrices. 
  2. Los residuos orgánicos y/o biomasa se van agregando encima de esta cama y todos los días las lombrices suben a alimentarse, generando el proceso de compostaje. Ten en cuenta que las camas deben mantenerse cubiertas por polisombra ya que las lombrices requieren de oscuridad para subir a comer. 
  3. En un rango de tiempo de entre 1 a 3 meses, las lombrices habrán compostado todo el material, convirtiéndolo en un abono conocido como humus de lombriz. Para extraerlo, se quita la polisombra y se espera unos minutos a que las lombrices bajen a su refugio, posteriormente se recoge la capa superior de humus y este se seca al sol para poder almacenarlo por largos periodos de tiempo. 
  4. A lo largo del proceso de compostaje se producirá abono líquido el cual se recolecta por medio del sistema de drenaje. 
  5. Esté método de compostaje solo es viable en temperaturas templadas, el exceso de calor o frío es mortal para las lombrices. Durante el proceso, se debe mantener húmedo el material pero sin permitir encharcamiento o exceso de agua que ahogue a las lombrices. 

Tipo de residuos orgánicos y biomasa:

Las lombrices requieren de materia rica en nutrientes como el estiércol bovino, la gallinaza y los residuos de frutas y verduras, y en menor medida se pueden agregar otros residuos vegetales como residuos de poda y hojarasca. En el lombricompostaje, no se deben agregar residuos animales diferentes al estiércol de vaca y gallinaza, aceites vegetales, ni agregar excesos de madera u otros residuos leñosos.  

🍂 Pila de compostaje: Consiste en compostar la materia orgánica por medio de su apilamiento. 

Elementos:

  • Superficie plana 
  • Plástico para cubrir la pila
  • Pala
  • Termómetro (opcional)

Proceso:

  1. Se arma la pila de compostaje acomodando el material por capas, con un ancho y alto de 1,5 metros y largo variable. Se pueden intercalar capas con alto contenido de celulosa (ramas, hojarasca, pastos, poda) y capas con alto contenido de nutrientes (residuos de frutas y verduras, estiércol, entre otros). A medida que se agregan las capas se van regando para alcanzar una humedad optima, y finalmente se cubre la pila con plástico para mantener la humedad y temperatura. 
  2. Dependiendo de la temperatura ambiente de tu zona, la pila debe ser volteada cada 2 semanas a 1 mes con el fin de oxigenarla y mezclar los materiales, pero manteniendo una temperatura interna superior a los 40°C, esto es lo que permite descomponer y desinfectar el material.
  3. Al cabo de 2 a 5 meses el material estará totalmente compostado y listo para aprovechar, este se puede aplicar en estas condiciones o secarse para su almacenamiento. 
  4. La pila de compostaje requiere alcanzar temperaturas altas para su correcto funcionamiento, por ello en climas fríos es necesario hacer pilas de mayor volumen y/o refugiarlas dentro de invernaderos para mantener su temperatura interna. 

Tipo de residuos orgánicos y biomasa:

Las pilas de compostaje sirven para descomponer un amplio rango de residuos vegetales y estiércol animal. Son ideales para compostar residuos con alto contenido de celulosa (hojarasca, poda, ramas) y son efectivos en la desinfección del material, permitiendo compostar estiércol de otras especies diferentes a las vacas. 

🦠Reproducción de microorganismos eficientes: Consiste en recolectar y reproducir microorganismos eficientes de la finca para aumentar sus poblaciones y por lo tanto los beneficios que les bridan a las plantas, la calidad del suelo y del agua.   

Elementos:

  • Inóculo de microorganismos eficientes, este lo debes recolectar de las zonas conservadas de tu finca. 
  • Sustrato sólido, este será el medio en el que van a crecer los microrganismos.  Dependiendo de la disponibilidad puede ser: Sémola de arroz, trigo o maíz, cascarilla de arroz o trigo o harina de maíz o trigo, entre otros. 
  • Melaza, este será el alimento de los microorganismos.
  • Harina de roca. 
  • Tambor plástico, dentro de este se llevará a cabo la reproducción de los microorganismos.  

Funcionamiento:

  1. Recolecta el inoculo de tu finca. Para ello, va a las zonas de bosque mejor conservadas y recoge del suelo la materia orgánica en descomposición: Retira las hojas recién caídas y recoge la porción del suelo que tiene un evidente grado de descomposición, normalmente tiene un color café oscuro y en algunas partes blanquecino, esto evidencia el crecimiento microbiano. La cantidad para recoger depende del tamaño del tambor, para un tambor de 200 litros se recomienda al menos 5kg de inoculo. 
  2. Prepara la mezcla de sustrato, melaza e inoculo. Sobre una lona plástica o piso de cemento/baldosa, mezcla el inóculo con el sustrato y la melaza. Antes de mezclar asegúrate de que el inoculo quede bien granulado para que se distribuya homogéneamente en la mezcla. Una vez mezcles estos tres elementos, espolvorea la harina de roca y termina de mezclar. Asegúrate que la mezcla quede húmeda, para ello agrega más melaza si es necesario. 
  3. Agrega la mezcla al tambor compactándola con un palo para evitar que quede mucho aire entre el sustrato. Añade toda la mezcla hasta llegar al borde de tambor y séllalo herméticamente, asegurando que no entre aire.  
  4. Deja el tambor en una zona fresca y bajo sombra por al menos 30 días, NO debes destaparlo antes, para ello te recomendamos etiquetar el tambor con la fecha de preparación. 
  5. Una vez transcurridos los 30 días abre el tambor, en la parte superior se debe evidenciar un color blanquecino, estos son los microorganismos eficientes. Este material ya está listo para ser aplicado en tus cultivos. 

Tipo de microorganismos benéficos:

El tipo de microorganismos varía dependiendo de la región y el nivel de conservación de tu finca. Un bosque bien conservado, donde no se hayan aplicado agroquímicos y que sea poco concurrido por personas, va a contar con una mayor biodiversidad de microorganismos. Entre ellos puedes encontrar hongos y bacterias que estimulan el crecimiento de las plantas, mejoran la calidad del suelo y/o controlan las poblaciones de plagas y enfermedades.  

👍 Elije la mejor solución para tu finca 

Sigue los siguientes pasos para elegir las mejores alternativas para tu finca:

1. Identifica los materiales que tienes disponibles: Identifica que materiales tienes disponibles en tu finca, tanto los elementos necesarios para el proceso como los tipos de residuos y/o biomasa con la que cuentas.

2. Analiza las condiciones de tu finca para cada método: Ten en cuenta las condiciones que requiere cada método de compostaje, por ejemplo, si vives en una zona con altas temperaturas o cerca al páramo, es posible que las lombrices no sean la mejor opción para ti.  

3. Define el tiempo que le vas a dedicar: Hay métodos que requieren menor cuidado y tiempo de trabajo que otros, como la pila de compostaje. Sin embargo, si necesitas producir compost de manera rápida, los métodos con lombrices y cultivos biológicos son más efectivos. 

4. Define el tipo de abono que necesitas:  Cada proceso de compostaje produce un abono con diferentes características, las cuales van a depender también del tipo de residuos y biomasa utilizada. El humus de lombriz suele ser rico en nitrógeno, mientras que con la pila de compostaje se pueden descomponer diferentes materiales resultado en distintas composiciones de nutrientes; sin embargo, a diferencia que en el lombricompostaje, en la pila no se recogen abonos líquidos. En el caso de los microorganismos eficientes, recuerda que estos no tienen un contenido nutricional como tal, sino que ayudan con el ciclo de los nutrientes en el suelo. Si tienes suelos bajos en nutrientes, debes complementar su uso con abonos orgánicos.  

💡 Recomendaciones para su implementación

Sigue estas recomendaciones para el correcto uso y aplicación de estas soluciones naturales:

1. Monitorea las condiciones del proceso: Monitorea constantemente las condiciones del proceso, asegurando que se mantengan la humedad y temperatura necesarias así como los demás parámetros requeridos para cada método. Evalúa la evolución del proceso de descomposición, si en algún momento se estanca toma medidas correctivas.  

2. Prueba con diferentes tipos y proporciones de residuos orgánicos, biomasa y sustratos: Prueba cual es la mejor mezcla para el método que estás aplicando, realiza mezclas con diferentes proporciones de estiércol, residuos de verduras y frutas, melaza, poda y hojarasca, entre otros. 

3. Realiza mantenimiento a tus sistemas: Realiza el mantenimiento de tus camas de compostaje, sistemas de drenaje, entre otros. Reemplaza los elementos que ya no son funcionales y mantén las condiciones adecuadas para cada sistema. 

4. Verifica la humedad con la prueba de puño: En general, los diferentes procesos de compostaje y reproducción de microorganismos eficientes requieren de un nivel de humedad similar. Para medir la humedad optima, toma un puñado del sustrato y apriétalo con la mano, debe quedar un puñado compacto y sentirse húmedo al tacto, pero sin escurrir líquido. 

Aplicación en cultivo de café y ganadería 

🌳Cultivo de café

  • Lombricompostaje: El uso de lombrices es una gran alternativa para compostar la cereza del café, permitiendo convertir este subproducto, que muchas veces termina como residuo, en un abono orgánico rico en nutrientes el cual puede ser aplicado directamente al suelo del cultivo. 
  • Microorganismos eficientes: El cultivo de café se puede ver beneficiado por una gran variedad de microorganismos nativos de tu finca. Por medio de la reproducción de microorganismos eficientes, puedes producir hongos como las micorrizas las cuáles estimulan el crecimiento de las plantas, así como bacterias y hongos benéficos que sirven como controladores biológicos de plagas y enfermedades. 

🐮 Ganadería

  • Lombricompostaje: El estiércol bovino es uno de los mejores materiales para el lombricompostaje. Aprovecha estos residuos y conviértelos en abonos para mejorar el crecimiento y contenido nutricional de tus pastos. 

🏆 Aporte a tu finca verde 

Ten en cuenta que el uso de fertilizantes de síntesis química puede tener graves consecuencias a largo plazo sobre la calidad y productividad del suelo. De igual manera, estos fertilizantes contaminan las fuentes de agua, reduciendo los niveles de oxígeno disuelto y aumentando la población de algas y otros organismos que deterioran su calidad.  

El aprovechamiento de residuos orgánicos, biomasa y microrganismos eficientes para la producción de abonos orgánicos puede ayudarte en tu finca de la siguiente manera:  

  1. Te permite aprovechar los residuos de la finca, evitando que estos se conviertan en un foco de contaminación o que debas incurrir en gastos para trasladarlos y disponer de ellos de manera adecuada. 
  2. Producir tus propios abonos te ayuda a reducir los costos de fertilización. 
  3. Aplicar abonos orgánicos y microorganismos eficientes mejora la calidad del suelo y reduce el impacto de la fertilización sobre las fuentes de agua; También te ayuda a conservar la biodiversidad de tu finca. 
  4. Los abonos orgánicos pueden mejorar la productividad y calidad de tus cultivos y pastos. 
  5. Los microorganismos eficientes ayudan a reducir las poblaciones de plagas y enfermedades, ejerciendo un control biológico sobre ellas. 

¿Qué esperas para empezar a convertir tus residuos en un valioso abono orgánico? 

Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram